top of page

Propuesta de Turismo de Naturaleza en Santa Rosa de Cabal: Minas del Chaquiro

  • maurotr8
  • 30 jun 2016
  • 4 Min. de lectura

Antigua explotación minera en la ruta años 60 del siglo XX, donde se observan los rieles de madera, la caseta de generación de energía y el cuartel de los mineros

La ruta se localiza en el Municipio de Santa Rosa de Cabal, en la región suroriente dentro del Distrito de Conservación de Suelos Campoalegre, corregimiento Santa Bárbara, vereda San Ramón, aprovechando la nueva vía que construyó Smurfit Kappa para sacar el material forestal y se puede llegar a Minas del Chaquiro, pasando el río San Ramón y siguiendo el río San Eugenio.

Vivienda del guardabosques de CHEC

Fuente de escorrentía natural en medio de la ruta a Minas del Chaquiro

Las Minas del Chaquiro se encuentran en una propiedad privada, cercana a una zona protegida por la CHEC, por ser una fábrica de agua necesaria tanto para el sustento de los habitantes del sector, así como para la generación de energía, por lo cual se puede gestionar el permiso de visita con la CHEC sin dificultad y se recomienda llevar botas pantaneras e impermeable en caso de lluvia y para entrar a los socavones de las Minas

Empalizada de la ruta a Minas

Camino de piedra de la ruta a Minas

La caminata es de mediana dificultad; para jovenes mayores de 15 años hasta 55 años con condición física promedio, ya que el no tener pendiente se compensa por su duración de 2-3 horas, donde se va sin afán observando y aprendiendo del camino.

El camino debido a su antigüedad varia entre la roca, el fango, los troncos en forma de empalizada y los manantiales que escurren de la montaña, lo cual ayuda a aprender a caminar con cuidado en varios terrenos.

Entre los animales predominantes y atractivos de la zona que se encuentran sobre la ruta y representan parte de su biodiversidad, se destaca la babosa “elástica”, que se defiende de los predadores con su aspecto de hoja seca y la exudación de una sustancia amarilla pegajosa y es característica de los terrenos ácidos de bosque.

En el sendero se pueden observar atractivos tales como un horno cilíndrico de rocas localizado en un desvío a mitad de la ruta, donde se calentaba cal a principios del siglo XX

Este horno corresponde a un diseño procedente de España, aunque los materiales de construcción son diferentes como las rocas del río y barro para pegarlas a falta de argamasa o cemento.

Rueda Pelton para generación de energía en la mina años 60 del siglo XX

Antiguamente en la zona se hacía explotación de oro y plata en filón, de lo cual se observan vestigios tales como el molino de rocas y el conducto metálico por donde se enviaba el mineral extraído para obtener el metal precioso, los cuales sirven como testimonio de la forma como se trabajaban las minas en el siglo XX.

A partir de la caverna principal se abrían pasajes laterales llamados “cruzadas”, que debían apuntalarse para seguir la veta del oro, reconocible por un mineral blanco llamado “muela de caballo”; por lo cual se recomienda seguir en fila solo por el centro de la mina y con linterna de luz roja para evitar desviarse y no molestar a los murciélagos.

Las cavernas de las minas, en especial la más grande, constituyen el sitio de cría y el hogar de murciélagos de la especie marrón grande que se reúnen en colonias grandes de hembras con sus crias o grupos pequeños de machos que ayudan a controlar la población de insectos en su mayoría plagas para las actividades agrícolas, es por ello que se utilizan linternas de luz roja para evitar estresarlos demasiado.

El reconocimiento de senderos con potencial eco turístico e interpretativo de flora y fauna en áreas protegidas puede ayudar a recuperar el sentido de pertenencia natural y cultural de la comunidad; así esta ruta tiene un potencial educativo ambiental enorme por la identificación del ciclo natural del agua sobre toda ella y de igual forma se aprende sobre la biodiversidad de un bosque en recuperación

Los atractivos potenciales de la ruta a Minas del Chaquiro son el reconocimiento y registro fotográfico de senderos, la flora y la fauna presentes en la zona de estudio, por lo cual se recomienda llevar cámara fotográfica, binoculares, y un buen fiambre o almuerzo con hidratación y mecato saludable para el camino.

Santa Rosa de Cabal tiene más del 70% de su área de influencia representada por áreas naturales, de las cuales no se tiene conocimiento pleno de su estado ni de su importancia ambiental actual y futura, donde esta ruta puede ser el comienzo de múltiples actividades ecoturisticas y de educación ambiental para jóvenes y adultos, casi un plan para hacer en familia como turismo responsable.

Actualmente Santa Rosa busca dinamizar su oferta turística con nuevos atractivos adicionales a los ya existentes como las fuentes de agua termal

Es por ello que desde el ecoturismo se quiere dinamizar el reconocimiento de la zona y su uso sostenible para lograr una protección adecuada de la zona, su recurso hídrico y su biodiversidad en continua recuperación.


 
 
 

Comments


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page