Inventario de flora y fauna de Santa Rosa de Cabal
- maurotr8
- 30 jun 2016
- 5 Min. de lectura
Santa Rosa de Cabal se encuentra localizado en la Región Andina de Colombia al suroriente del departamento de Risaralda sobre la cordillera central de los Andes y al occidente del río Cauca, bajo la influencia al norte del departamento de Caldas y al sur de los departamentos de Quindío y Tolima, lo cual determina en gran medida las características de la fauna y la flora presentes en este municipio, tales como el medio ambiente de páramo y las masas glaciares que hubieron y que aún se conservan en el Paramillo de Santa Rosa y el Nevado de Santa Isabel como las principales alturas en la región con 4200 m.s.n.m. y 5100 m.s.n.m. respectivamente; y son quienes determinan la jurisdicción de Santa Rosa en el Parque Nacional Natural Los Nevados con 7372 hectáreas, que lo convierten en el municipio con mayor porcentaje de territorio al área total del Parque con 19,4% entre los 11 municipios de Tolima, Caldas, Quindío y Risaralda que lo conforman. De igual manera Santa Rosa comparte territorio en el Parque Regional Ucumarí con Pereira, en el Parque Regional La Marcada con Dosquebradas y en el Parque Regional Alto del Nudo con Marsella. Todo esto representa 5 zonas de vida que pasaremos a describir con sus respectivas flora y fauna:
Bosque muy húmedo pre-montano al occidente del municipio, entre los 1000 y 2000 msnm; el cual fue transformado en su mayor parte en cafetales y potreros, con áreas protegidas como los parques regionales Alto del Nudo y La Marcada, quienes cuentan con la siguiente flora:
Nogal cafetero (Cordia alliodora) que alcanza los 30 m de alto y es apreciado por su madera con vetas café claro para ebanistería, y por el sombrío que le proporciona a los cultivos de café y asociados.

Zurrumbo (Trema micrantha)
Yarumo (Cecropia peltata)
Sietecueros (Tibouchina lepidota)
Chaquiro (Ocotea aciphylla)
Chocho rojo (Ormosia tovarensis)
Carboneros: común (Calliandra pittieri y Caesalpinia peltophoroide), gigante (Albizzia lebbeck) y rojo (Calliandra carbonaria)
Guaduas: común (Guadua angustifolia) y amarilla (Bambusa vulgaris)
Cámbulo (Erythrina fusca)
Casco de buey (Bauhinia purpurea)
Caucho (Ficus andicola)
Encenillo (Weinmania pubescens)
Guayacanes: rosado (Tabebuia rosa) y amarillo (Tabebuia chrysantha)
Niguito (Miconia theaezaens)
Bore (Xanthosoma sp.)
Cardo (Cicama anomola)
Mismia (Cyperus andreanus)
Pega pega (Desmodium molliculim)
Escobilla (Sida rhombifolia)
Trébol (Trifolium repens)
Acedera (Oxalis sulimtrega)
Yerbabuenita (Cuphea racemosa)
Borrachero (Brugmania candida)
Lengua de vaca (Rumex crispus)
Ortiga (Calodium bicolor)
Orejuela (Lachemilla pectinata)
Junco (Juncus effusus)
Barbasco (Polyganum punetatum)
El Bosque muy húmedo premontano cuenta con la siguiente fauna:
Barranquero coronado (Momotus aequatorialis) habita entre los 1300 y los 3100 msnm en los bordes de las selvas húmedas, bosques intervenidos y de galería y áreas de cultivo, alimentándose de frutos, insectos y caracoles, hace sus nidos en huecos de los barrancos de ahí su nombre y los cava con forma de z para evitar a los depredadores, es sedentario y muy fiel al sitio que habita

Ardilla (Sciurus granntensis)
Musaraña (Crytotis thomeji)
Arrendajo escarlata (Cacicus uropygialis)
Mariposa alas de cristal de los Andes (Pseudohaetera hypaesia)
Garza (Bubucous ibis)
Torcaza collareja (Columba fasciata)
Gallinazo (Coragyps atratus)
Polla de agua (Rallus nigricans)
Murciélago marrón grande (Eptesicus andinus)
Caracara (Polyborus plancus)
Serpiente de huso de Jericó (Atractus loveridgei)
Serpiente Rabo de ají (Micrurus mipartitus)
Escarabajo ciervo cabezón (Aegognathus leuthneri)
Escarabajo longicornio amarillo (Alastos batesi)
Pez negro (Astroblepus chotae)
Escarabajo Mayo (Psalidognathus superbus)
Escarabajo cornudo o chicharra mona (Golofa porteri)
Rana de hojarasca (Eleutherodactylus ruizi)
Comadreja (Mustela frenata)
Abeja angelita (Tetragonisca angustula)
Copetón común (Zonotrichia capensis)
Paloma (Geotrygon frenata)
Bosque pluvial montano bajo al suroriente del municipio en la zona amortiguadora del Parque Los Nevados; Bosque pluvial montano en zona de páramo al suroriente del municipio; y Bosque muy húmedo montano en la franja de páramo integrada al Parque Los Nevados, entre los 2000 y los 3750 msnm; los cuales conforman la mayor zona de vida del municipio, y se han venido realizando esfuerzos por protegerla como con las declaratorias de los parques regional Ucumari, nacional Los Nevados y el distrito de conservación de suelos Campoalegre, quienes cuentan con la siguiente flora:
Cerezo (Prunus serotina) especie en vía de extinción, buscado en ebanistería por su madera y raíz para artesanías

Sauce (Salix humboldtiana)
Arboloco (Polymnia pyramidalis)
Cedros: negro (Juglans neotropica), rosado (Cedrela angustifolia), cebollo (Cedrela montanoa)
Acacia negra (Acacia decurrens)
Nacedero (Trichanthera gigantea)
Achiote (Bixa orellana)
Aguacatillo (Persea crysophylla)
Aliso (Alnus acuminata)
Molinillo (Magnolia hernandezii)
Anturio negro (Anthurium caramantae)
Guadua amarilla (Bambusa vulgaris)
Encenillo (Weinmanniapubescens)
Guayabo de monte o pitanga (Eugenia uniflora)
Guayacán piedro (Lafoensia speciosa)
Laurel (Ocotea infrafuveilata)
Palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense)
Pino colombiano o chaquiro (Podocarpus oleifolius)
Sietecueros (Tibouchina lepidota)
Comino (Aniba perutilis)
Manzanillo (Toxicodendrom striatum)
Begonia silvestre (Codia cylindrostachyn)
Mayorquín (Uriesca capituligera)
Uvito (Tibouchina grossa)
Mora de castilla silvestre (Rubus glaucus)
Yerbamora (Jaltomata procumbens)
Hoja de pantano (Gunnera maunicata)
Los Bosques: pluvial montano bajo, pluvial montano y muy húmedo montano cuentan con la siguiente fauna:
Toropisco (Pyroderus scutatus) que habita ente 1600 y 2700 msnm en selvas húmedas, bosques de niebla, bordes de bosque y claros con árboles dispersos y se alimentan de frutos; los machos mantienen pequeños territorios inflando la garganta y cuello de color rojizo que contrasta con el negro del cuerpo de ahí su nombre

Pacarana o guagua loba (Dinomys branickii)
Mono aullador rojo (Alouatta seniculus)
Chucha (Didelphis alviventris)
Cusumbo solino (Nasuella olivacea)
Pato de torrente (Merganetta armata)
Guatín (Dasyprocta punctata)
Mariposa pavoni (Elzunia pavonii)
Carriqui verdiamarillo (Cyanocorax inca)
Rana saltona de Ucumarí (Colostethus ucumari)
Gavilán caminero (Buteo magnirostris)
Rana arlequín Quimbaya (Atelopus quimbaya)
Rana de cristal de puntos amarillos (Nymphargus spilotus)
Mariposa 88 89 (Diaethria marchalli)
Mariposa papilio de montaña (Pterourus cacicus)
Colibrí calzoncito piernioscuro (Eriocnemis derbyi)
Colibrí cola de raqueta (Ocreatus underwoodii)
Colibrí pechipunteado (Adelomya melanogenis)
Cotorra de patillas (Leptosittaca branickii)
Terlaque andino (Andigena hypoglauca)
Tucancito rabirrojo (Aulacorhynchus haematopygus)
Carpintero carmesí (Picolus rivolii)
Loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis)
Soledad de montaña (Trogon personatus)
Tangara verde (Chiororni riffierii)
Páramo pluvial sub-andino con tundra pluvial andina y masas glaciares desde los 3750 msnm en adelante hasta los 5000 msnm en la zona más alta y escarpada de Santa Rosa correspondiente a la cumbre del Nevado Santa Isabel dentro del parque Los Nevados, y es la zona productora de agua más importante de la región donde nacen ríos como el Otún, el Campoalegre, el San Eugenio y el Campoalegrito entre otros; donde se cuenta con la siguiente flora:
Frailejón (Espeletia hartwegiana), la cual solo es una de las 50 especies conocidas y casi todas exclusivas de Colombia, alcanza 6 m de alto donde crece a razón de 1 a 5 cm por año por lo cual pueden alcanzar edades de más de 100 años, son las esponjas que liberan agua y alimento a los animales del páramo por lo cual es su símbolo principal y tiene grandes propiedades medicinales para el dolor de oídos, articulaciones, huesos, y artritis

Sietecueros arrosetado (Castratella philoselloides)
Pajonales (Calamagrostis: recta, intermedia, effusa, festusa)
Valeriana (Valeriana plantaginea)
Huesito de páramo (Arcytophyllum nitidum)
Árnica falsa (Senecio formosus)
Rabo de mono (Lycopodium clavatum)
Llantén de páramo (Plantago australis)
Orejuelo (Lachemilla orbiculata)
Romerito de páramo (Diplostephium eriphorum)
Cojín de agua (Distichia muscoides)
Colchón de pobre (Plantago rigida)
Cortaderal (Cortaderia nítida)
Pagoda china (Escallaria myrtiloides)
Los páramos pluviales sub-andinos con tundras pluviales andinas y masas glaciares cuentan con la siguiente fauna:
Cóndor de los Andes (Vultur gryphus) emblema de Colombia, habita en zonas de páramo y bosques altoandinos, alimentándose de carroña, está en peligro de extinción por la supuesta competencia con los campesinos por el ganado cuando no es una ave rapaz, al igual que la pérdida de su hábitat por el avance de la frontera agrícola sobre los páramos

Danta de páramo (Tapirus pinchaque)
Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)
Venado soche (Odocoileus virginianus)
Puma (Felis concolor)
Mirla patiamarilla (Tardus fuscata)
Lorito de páramo (Bolborhynchus ferrugineifrons)
Conejo paramuno (Sylvaragus brasitrufus)
Ratón runcho (Caenolestes fuliginosus)
Mariposa paramera (Altopedaliodes reissi)
Colibrí metalura verde (Metallura williami)
Colibrí chivito de los páramos (Oxypogon guerinii)
Dormilona cenicienta (Muscisacicola alpina)
Kommentare